(actualización aquí)
Este post es una especie de «respuesta» al análisis que hizo @polisea de la comunidad en Twitter durante el Día de las Humanidades Digitales en su segunda edición. El resultado es triste: cuando consultamos nuestra interacción, la comunidad abierta que llevamos como bandera no está ni tan comunicada, ni es tan amplia como la imaginamos.
La división de hashtags pudo haber sido la causa (yo ni me enteré que usar #DíaHD era una opción, por ejemplo) y para descubrirlo se podrían hacer otros estudios utilizando diferentes métricas a partir del archivo de #DiaHD14 que compartió @ernestopriego en su blog. Sin embargo, de un modo menos «métrico» y más personal, quisiera compartir la forma en que viví yo el DíaHD en contraste a lo que las estadísticas muestran.
Primero, confirmo los resultados de @polisea: estuve mucho más al pendiente de los post de mis amigos y la red que siento más cercana a mí: @elikaortega (mi colega y amiga), @RojasCastroA, @elpezflaco (que he conocido en vivo) y @Markotom, @yierva, @Sositap y @epriani (a quienes sigo siempre por su trabajo en #SeminarioTF y la #RedHD).
Leer a quien uno ya conoce me parece natural, aunque no necesariamente deseable, y a veces incluso fructífero. Por ejemplo, @elJabberwocky en este post y yo en este mantuvimos un pequeño diálogo discutiendo y recolectando lo que otros habían dicho (y en esas andanzas, incluso conocí a @alzei). En este mismo sentido, la discusión entre Priani, Priego y Esteban Romero de promover un blogactionday también estuvo muy interesante.
Pero de nuevo, todos ellos son personas de mi círculo más o menos cercano.
Lo realmente distinto de mi experiencia este año fue que @SilviaArano, a quien no conozco de nada, se tomó el tiempo de leernos a varios y comentar sobre nuestras entradas.
Es por ella que aprendí sobre la existencia del Centro de Competencias IULA-UPF CLARIN (IULA-UPF CCC) el cual permite al usuario explorar miles de proyectos por la tarea que realizan o por idioma (entre otras cosas).
Y es por andar de chismes/cotillera(?) en las otras entradas que comentó Silvia que dí con otros blogs muy interesantes que no se «promocionaron» tanto en Twitter, como el de @jeduardogonz, que tiene un proyecto increíble muy cercano a mis intereses de indagar la literatura mexicana con nuevas herramientas.
Agradezco la llamada de atención a buscar ser más abiertos, y a darnos cuenta que la Red sigue sin mostrar el campo completo (creo que eso nos quedó muy claro a Élika y a mí con #MapaHD).

Pero creo que nuestra verdadera conexión va más allá de los retuiteos, aunque sean importantes.
Creo (pero corríjanme si me equivoco) que leernos y comentarnos es lo que realmente ata y expande (a pesar de que suene a oxímoron) la red de los humanistas (digitales o no). Y bueno más o menos por eso me aventé este post.
Agrego a esta entrada los puntos que otros han hecho sobre las dificultades de «estar» presentes durante el #DíaHD:
- Aunque suene obvio no debemos olvidar que es imposible estar conectado si no se tiene red (coff coff digital divide, cf. Eli en esta entrada)
- Para estar conectado se necesita tener tiempo y a veces la infraestructura laboral no lo permite (@ernestopriego dixit) o la diferencia de horarios, como le hicieron notar @epriani.
- Esto nos lleva a plantearnos la excelente reflexión de Élika Ortega en este post: el trabajo del humanista digital está «dividido» entre el trabajo privado (en la oficina, centro,…) y el público (en twitter, blogs,…) pero es problemático privilegiar el segundo.
Tomando esto en cuenta, ¿qué podríamos aprender para el próximo DíaHD?
Definitivamente, como dice @yierva: «debemos pensar el sentido y el funcionamiento del evento, además de los tiempos de la academia«, y si queremos hacer cambios, pensar el sentido de ese cambio.
Y creo que ya va por buen camino con el nuevo post de Priani.
[…] sobre lo que estaba pasando en ese momento con la conversación y como ella aprendió del día HD en dos planos, y haciendo énfasis en la importancia de leernos entre nosotros, que fue el reclamo inicial de Ernesto Priego a Esteban […]
Silvia, tu post, como el de Elika me parecen, como sabes importantísimos. Me gusta sobre todo la disposición a aprender de un evento, y de cómo se manifiesta un comunidad. Creo que es debe ser el espíritu de todos.